domingo, 10 de junio de 2018
sábado, 2 de junio de 2018
UNIDAD 3. SESIÓN 7. ACTIVIDAD 2.
ORGANIZACIÓN DE LA ENCUESTA.
LINK: https://drive.google.com/open?id=1ym2DCzV2YgTdQmx4CqQF_L9RazJaRRyNrGEBEMivB_0
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
LINK: https://drive.google.com/open?id=1ym2DCzV2YgTdQmx4CqQF_L9RazJaRRyNrGEBEMivB_0
ANÁLISIS DE RESULTADOS:
viernes, 25 de mayo de 2018
Sesión 6. Actividad 2. Entrevista.
Estructura de la entrevista
¿
1.
¿Cuánto tiempo tiene padeciendo su enfermedad?
2.
¿Es feliz?
3.
¿Toma regularmente su medicamento?
4.
¿Consume alimentos altos en azúcar?
5.
¿Consume alimentos preparados con harinas?
6.
¿Es casada?
7.
¿Cuántos hijos tiene?
8.
¿Padece alguna enfermedad causada por su
enfermedad crónica?
****PACIENTE U.A.J, SE NIEGA A REVELAR SU IDENTIDAD Y A UNA ENTREVISTA GRABADA, POR LO QUE SOLAMENTE SE REALIZA DE MANERA ESCRITA***
1. ¿Cuánto tiempo tiene padeciendo su enfermedad?
R=15 AÑOS DE EVOLUCIÓN
2. ¿Es feliz?
R=NO
3. ¿Toma regularmente su medicamento?
R= CUANDO ME LO DAN EN EL CENTRO DE SALUD
4. ¿Consume alimentos altos en azúcar?
R= LOS FINES DE SEMANA EN EL TIANGUIS
5. ¿Consume alimentos preparados con harinas?
R=SÍ, COMO TORTILLAS Y PAN CASI DIARIO
6. ¿Es casada?
R= SÍ
7. ¿Cuántos hijos tiene?
R=5
8. ¿Padece alguna enfermedad causada por su enfermedad crónica?
R= SÍ
Sesión 6. Actividad 1. Bitácora de investigación
Bitácora de
investigación
Sitio de investigación: Santa Lucía (san Juan del Río,
Querétaro)
Población de estudio: 57 pacientes con DM y 91 con HTA
23 de mayo
Se realiza exhaustiva inspección y visita domiciliaria, así
como censo a pacientes que padecen enfermedades crónicas (DM2 e HTA), se
realiza investigación sobre farmacoterapia.
Resultado: se encuentra a la mayoría de pacientes, así como
se encuentran algunas de las causas de complicaciones de las ECND.
24 de mayo
Se buscan factores de riesgo, fortalezas y debilidades del
entorno, se consultan datos del sistema de salud.
Resultado: Se consultan datos SIC.
25 de mayo
Se consultan tarjeteros y tratamientos de pacientes dados de
alta en SIC.
domingo, 20 de mayo de 2018
Sesión 5. Actividad 2.


Universidad
Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud
SESIÓN
4. ACTIVIDAD 2. TEMA DE INVESTIFACIÓN:
INTERVENCIÓN
EDUCATIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y SU CALIDAD DE VIDA EN
POBLACIÓN RURAL.
Nombre: Reséndiz Ramírez Sofía
División: Ciencias de la salud biológicas y
ambientales.
Grupo: PROPE_2018_2_CSBA_028
Monitor: Christian Chavero López
Fecha: San Juan del Río Querétaro, 12 de mayo de 2018
Determinar el impacto
de una intervención educativa en pacientes con enfermedades crónico-
degenerativas en la calidad de vida, de una población rural en el estado de Querétaro.
1. Identificar las características sociodemográficas los pacientes con
enfermedades crónico-degenerativas.
2. Identificar los antecedentes mórbidos de los pacientes con
enfermedades crónico- degenerativas.
3. Conocer las características de la calidad de vida del paciente con enfermedades
crónico- degenerativas.
4. Diseñar la intervención educativa en pacientes con enfermedades
crónico- degenerativas en una comunidad rural.
5. Determinar la relación entre los resultados de la intervención
educativa y la calidad de vida en pacientes con enfermedades crónico-
degenerativas en una comunidad rural.
Introducción
Las
ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países. Estas
enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los
datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se
producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más del 80% de estas muertes
“prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y
ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las
ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del
tabaco o el uso nocivo del alcohol.
Estas
enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida
y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el
envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la inactividad física
pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa
y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados "factores de
riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la
principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.
Si
se hace referencia a la definición más importante e influyente en la actualidad
con respecto a lo que por salud se entiende, sin lugar a dudas es la de la
Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), que dice: “La salud es un estado
de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de
afecciones o enfermedades”. Al respecto, se puede observar cómo la
insuficiencia renal crónica, es, a su vez, una afección que no sólo implica la
pérdida de salud del paciente en su esfera biológica, sino que afecta cada una
de las esferas planteadas por la OMS (OMS,2017).
Las
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son lesiones de larga duración,
característica que las hace complejas por su permanencia en el tiempo y que
además, generan discapacidad residual en quienes la padecen y en sus familias,
llevando al deterioro de sus funciones físicas y sociales; por tanto, el impacto
negativo de una ECNT se traslada a la familia y a la comunidad que deben cuidar
del enfermo, asistir y suplir las funciones que éste deja de realizar,
generando una cadena de dependencia funcional desde la asistencia en las
funciones básicas cotidianas, hasta las económicas y sociales Además de las secuelas que generan estas
enfermedades en los individuos, sus familias y la comunidad, su impacto sobre
el sistema por los costos que demanda, el deterioro de la calidad de vida y la
pérdida de años de vida saludables, las constituyen en un grave problema para
la salud pública pues se consideran las mayores aportantes a la morbimortalidad
y discapacidad mundial.
Este
grupo de enfermedades ha sido ampliamente estudiado desde hace muchos años,
pues con los cambios epidemiológicos que se dieron posterior al control de las
enfermedades infecciosas, éstas empezaron a explicar la carga mundial de
enfermedad y la fuerte asociación con cuatro factores de riesgo modificables a
saber: consumo de tabaco, de alcohol, dietas malsanas y la inactividad física (Muñoz,
Arango y Segura, 2017).
En
las enfermedades crónico degenerativas, se generan un costo, en recursos
humanos y tecnológicos para el tratamiento de los pacientes crónicos
degenerativos, así como para la prevención y diagnóstico de dichas patologías.
Según
datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2014, el número
personas con diabetes ha aumentado de 108 millones personas en el año de 1980 a
422 millones de personas en el 2014.
En
México, la mortalidad en cuanto a Diabetes Mellitus, según datos del Instituto Nacional
de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2015 fue 98,521, la cual
representa la segunda causa nacional de defunciones en el año 2015,
convirtiéndola en un problema de Salud Pública.
Calidad
de vida, es definida de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS)
como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el
contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación
con sus expectativas, sus normas e inquietudes”. (Herbias, Soto, Figueroa &
Reinoso, 2016)
Calidad
de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una
persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el
núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones
interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico,
autodeterminación, inclusión social y derechos. El modelo de CV que surge de
esta definición, se construye a partir de un planteamiento basado en el Modelo
Ecológico de Bronfenbrenner y en el pluralismo metodológico. (Maingon, 2014)
Bibliografía
Maingon, R. (2014). Experiencia universitaria y calidad de
vida: una visión desde la discapacidad. Revista Psicología, 31(1),
pp. 63-89.
Herbias, L; Soto, R; Figueroa, H.&
Reinoso, L. (2016). Significado de
calidad de vida en pacientes con terapia de hemodiálisis: un estudio
fenomenológico. Enfermería Nefrológica, 19(1), pp. 37-44
Muñoz, Arango & Segura. (2017). Entornos y actividad física en enfermedades
crónicas: Más allá de factores asociados. Universidad y Salud. pp.2-4
OMS
(1948). Definición de Salud. Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York.
OMS.
(2010). Estadísticas sanitarias mundiales 2010. OMS (Organización Mundial de la
Salud).
OMS.
(2017). Proyecto de plan de acción para la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles 2013-2020.
viernes, 18 de mayo de 2018
sábado, 12 de mayo de 2018
viernes, 4 de mayo de 2018
actividad 2. sesión 3
PROGRAMA DE GERENCIA DE
LOS SERVICIOS DE SALUD
Objetivos
del programa
Formar
profesionistas capaces de realizar estudios sobre las condiciones y necesidades
de atención médica de la población, así
como de analizar las políticas públicas referidas a la atención médica,
integrando y organizando grupos multidisciplinarios para el diseño, gestión e
instrumentación conjunta de programas de servicios de salud e implementación de
acciones concretas que mejoren la calidad de los mismos, y con ello incidir en
la mejora de las condiciones de vida de la población, considerando el contexto
social, cultural, económico y ambiental.
Requerimientos
de los sectores público, privado y social.
·
Gestión y operación de instituciones de
salud con una visión socialmente responsable, orientada hacia la calidad en la
atención.
·
Manejo y diseño de técnicas e instrumentos
para optimizar los recursos humanos, financieros y tecnológicos de las
instituciones.
·
Evaluar los riesgos a la salud derivados
de factores ambientales.
·
Evaluar el estado de salud, conductas de
riesgos, y políticas gubernamentales en salud.
Áreas funcionales de la organización donde se
desarrollará el egresado
·
Instituciones del sistema nacional de
salud, públicas, de seguridad social, y privadas.
·
Organizaciones de financiamiento y
aseguradores de servicios de salud.
·
Empresas farmacéuticas.
·
Organizaciones de cuidado médico.
·
Institutos, hospitales, clínicas, centros
de rehabilitación.
Requisitos
de ingreso
Para
ingresar a los estudios superiores a nivel licenciatura se requiere:
·
Acreditar el haber aprobado en su
totalidad el plan de estudios del tipo medio superior en una institución del
Sistema Educativo Nacional o equivalente.
·
Cubrir los requisitos establecidos en la
convocatoria correspondiente.
Perfil
de ingreso
Para
un óptimo desempeño en la modalidad abierta y a distancia es deseable que el
aspirante posea:
·
Capacidad de adaptación al
auto-aprendizaje.
·
Iniciativa para la investigación.
·
Habilidad para la comunicación efectiva y
el trabajo colaborativo.
·
Organización y alto sentido de compromiso.
Otras
características necesarias para cursar el programa educativo de Licenciatura en
Gerencia de Servicios de Salud son:
·
Comunicación y manejo de relaciones
interpersonales.
·
Habilidades técnicas para la solución de
problemas.
·
Pensamiento lógico, analítico, crítico y
reflexivo.
Perfil
de egreso
El
Licenciado en Gerencia de Servicios de Salud es competente en los ámbitos
públicos y privados, así como en las organizaciones de la sociedad civil a
escala, nacional, estatal y municipal, para administrar y dirigir instituciones
del área de la salud y evaluar la calidad de los servicios de salud en los tres
niveles de atención. Está preparado para desarrollar proyectos que permitan la
financiación de los programas de salud y así mejorar la dotación de recursos a
las unidades médicas. También cuenta con los elementos para analizar el modelo
integral de la gerencia de los servicios de salud que vincula la gestión médica
para optimizar recursos materiales, humanos y financieros.
Requisitos
de titulación
·
Haber cubierto el 100% de créditos
previstos en el plan de estudios vigente al momento de la solicitud
correspondiente.
·
Cumplir con los lineamientos normativos
previstos para la titulación.
Liberación
de Servicio Social
El
servicio social se acreditará con los proyectos terminales o equivalente.
jueves, 3 de mayo de 2018
sábado, 28 de abril de 2018
Ser estudiante en un ambiente virtual
La educación virtual se ha convertido en la oportunidad de acceso a la educación de todos sus habitantes. Esto por supuesto, rompe las barreras geográficas que en algún momento de la historia eran un límite para acceder a cualquier proceso formativo. Ahora, cada estudiante ha de asumir el control directo de su aprendizaje para satisfacer sus necesidades específicas de manera más efectiva y mejorar así su calidad de vida a través de la educación virtual y a distancia.
Como ya se sabe, la educación virtual se caracteriza por la utilización de herramientas tecnológicas (TICS) para crear ambientes de aprendizaje virtuales en los que desde cualquier lugar del planeta con acceso a Internet, una persona puede ingresar a su aula virtual, revisar y descargar los contenidos dSEne retos importantes para quienes han de liderar estos procesos de transformación.
Es importante establecer que si bien la educación en ambiente virtual está rodeado de muchos mitos, el aprendizaje y el conocimiento dependen del estudiante, quien avanza a su propio ritmo y el docente únicamente da las pautas y esclarece dudas.
Me parece que la educación en el ámbito virtual poco a poco sustituirá completamente a la educación tradicional.
lunes, 23 de abril de 2018
Nube de ideas.
El modelo educativo de la UNAdM me parece un modelo educativo de tecnología avanzada , el cual es muy accesible y está enfocado en los estudiantes que no disponen de tiempo o que bien se encuentran trabajando y no pueden acudir a una universidad de manera presencial.
Hoy un lector, mañana un líder.
domingo, 22 de abril de 2018
sábado, 21 de abril de 2018
miércoles, 18 de abril de 2018
¿Quién Soy?
Mi nombre es Sofía Reséndiz Ramírez, tengo 24 años y soy aspirante a la Lic.en Gerencia de los servicios de Salud,elegí estudiar en la UnADM porque actualmente tengo un trabajo de tiempo completo en la Secretaría de Salud del estado de Querétaro y me gustaría subir de puesto y aprender a dirigir los servicios de un hospital, además que por el trabajo, la educación en línea y a distancia me parece la mejor opción.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
-
Estructura de la entrevista ¿ 1. ¿Cuánto tiempo tiene padeciendo su enfermedad? 2. ¿Es feliz? 3. ¿Toma regula...
-
Bitácora de investigación Sitio de investigación: Santa Lucía (san Juan del Río, Querétaro) Población de estudio: 57 pacientes co...