domingo, 20 de mayo de 2018

Sesión 5. Actividad 2.



Universidad Abierta y a Distancia de México
Licenciatura en Gerencia de Servicios de Salud





SESIÓN 4. ACTIVIDAD 2. TEMA DE INVESTIFACIÓN:
INTERVENCIÓN EDUCATIVA EN PACIENTES CON ENFERMEDADES CRÓNICAS Y SU CALIDAD DE VIDA EN POBLACIÓN RURAL.










Nombre: Reséndiz Ramírez Sofía
División: Ciencias de la salud biológicas y ambientales.
Grupo: PROPE_2018_2_CSBA_028
Monitor: Christian Chavero López
Fecha: San Juan del Río Querétaro, 12 de mayo de 2018
Determinar el impacto de una intervención educativa en pacientes con enfermedades crónico- degenerativas en la calidad de vida, de una población rural en el estado de Querétaro.
1. Identificar las características sociodemográficas los pacientes con enfermedades crónico-degenerativas.
2. Identificar los antecedentes mórbidos de los pacientes con enfermedades crónico- degenerativas.
3. Conocer las características de la calidad de vida del paciente con enfermedades crónico- degenerativas.
4. Diseñar la intervención educativa en pacientes con enfermedades crónico- degenerativas en una comunidad rural.
5. Determinar la relación entre los resultados de la intervención educativa y la calidad de vida en pacientes con enfermedades crónico- degenerativas en una comunidad rural.








           Introducción


Las ENT afectan a todos los grupos de edad y a todas las regiones y países. Estas enfermedades se suelen asociar a los grupos de edad más avanzada, pero los datos muestran que 15 millones de todas las muertes atribuidas a las ENT se producen entre los 30 y los 69 años de edad. Más del 80% de estas muertes “prematuras” ocurren en países de ingresos bajos y medianos. Niños, adultos y ancianos son todos ellos vulnerables a los factores de riesgo que favorecen las ENT, como las dietas malsanas, la inactividad física, la exposición al humo del tabaco o el uso nocivo del alcohol.
Estas enfermedades se ven favorecidas por factores tales como la urbanización rápida y no planificada, la mundialización de modos de vida poco saludables o el envejecimiento de la población. Las dietas malsanas y la inactividad física pueden manifestarse en forma de tensión arterial elevada, aumento de la glucosa y los lípidos en la sangre, y obesidad. Son los llamados "factores de riesgo metabólicos”, que pueden dar lugar a enfermedades cardiovasculares, la principal ENT por lo que respecta a las muertes prematuras.
Si se hace referencia a la definición más importante e influyente en la actualidad con respecto a lo que por salud se entiende, sin lugar a dudas es la de la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1948), que dice: “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Al respecto, se puede observar cómo la insuficiencia renal crónica, es, a su vez, una afección que no sólo implica la pérdida de salud del paciente en su esfera biológica, sino que afecta cada una de las esferas planteadas por la OMS (OMS,2017).
Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT) son lesiones de larga duración, característica que las hace complejas por su permanencia en el tiempo y que además, generan discapacidad residual en quienes la padecen y en sus familias, llevando al deterioro de sus funciones físicas y sociales; por tanto, el impacto negativo de una ECNT se traslada a la familia y a la comunidad que deben cuidar del enfermo, asistir y suplir las funciones que éste deja de realizar, generando una cadena de dependencia funcional desde la asistencia en las funciones básicas cotidianas, hasta las económicas y sociales  Además de las secuelas que generan estas enfermedades en los individuos, sus familias y la comunidad, su impacto sobre el sistema por los costos que demanda, el deterioro de la calidad de vida y la pérdida de años de vida saludables, las constituyen en un grave problema para la salud pública pues se consideran las mayores aportantes a la morbimortalidad y discapacidad mundial.
Este grupo de enfermedades ha sido ampliamente estudiado desde hace muchos años, pues con los cambios epidemiológicos que se dieron posterior al control de las enfermedades infecciosas, éstas empezaron a explicar la carga mundial de enfermedad y la fuerte asociación con cuatro factores de riesgo modificables a saber: consumo de tabaco, de alcohol, dietas malsanas y la inactividad física (Muñoz, Arango y Segura, 2017).
En las enfermedades crónico degenerativas, se generan un costo, en recursos humanos y tecnológicos para el tratamiento de los pacientes crónicos degenerativos, así como para la prevención y diagnóstico de dichas patologías.
Según datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en el año 2014, el número personas con diabetes ha aumentado de 108 millones personas en el año de 1980 a 422 millones de personas en el 2014.
En México, la mortalidad en cuanto a Diabetes Mellitus, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) en el año 2015 fue 98,521, la cual representa la segunda causa nacional de defunciones en el año 2015, convirtiéndola en un problema de Salud Pública.
Calidad de vida, es definida de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) como “la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas e inquietudes”. (Herbias, Soto, Figueroa & Reinoso, 2016)
Calidad de vida es un concepto que refleja las condiciones de vida deseadas por una persona en relación con ocho necesidades fundamentales que representan el núcleo de las dimensiones de la vida de cada uno: bienestar emocional, relaciones interpersonales, bienestar material, desarrollo personal, bienestar físico, autodeterminación, inclusión social y derechos. El modelo de CV que surge de esta definición, se construye a partir de un planteamiento basado en el Modelo Ecológico de Bronfenbrenner y en el pluralismo metodológico. (Maingon, 2014)





Bibliografía
Maingon, R. (2014). Experiencia universitaria y calidad de vida: una visión desde la discapacidad. Revista Psicología, 31(1), pp. 63-89.
Herbias, L; Soto, R; Figueroa, H.& Reinoso, L.  (2016). Significado de calidad de vida en pacientes con terapia de hemodiálisis: un estudio fenomenológico. Enfermería Nefrológica, 19(1), pp. 37-44
Muñoz, Arango & Segura. (2017). Entornos y actividad física en enfermedades crónicas: Más allá de factores asociados. Universidad y Salud. pp.2-4
OMS (1948). Definición de Salud. Conferencia Sanitaria Internacional. Nueva York.
OMS. (2010). Estadísticas sanitarias mundiales 2010. OMS (Organización Mundial de la Salud).
OMS. (2017). Proyecto de plan de acción para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles 2013-2020.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

UNIDAD 3. SESIÓN 8. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA.ACTIVIDAD 2.

PRESENTACIÓN CON VÍDEO